viernes, 29 de mayo de 2009

Tema 8

INTERNET Y EDUCACIÓN

Internet ha facilitado la creación de un espacio donde se puede participar en foros y conferencias, localizar información de lo más variado, expresar opiniones, comunicarse con otros usuarios, realizar compras desde casa, y un largo etc. que cada día va aumentando.
Por ello la comunidad escolar necesita estar conectada a una red global. Una vez que lo logre, los educadores utilizarán los recursos, para subrayar los programas institucionales y lograr metas educativas específicas. Estas pueden ser tan simples como demostrar la relación entre tecnología y aprendizaje o de efecto tan amplio como el integrar el aprendizaje a una comunidad más amplia. Por lo que la mayoría de proyectos en línea no son un fin en sí mismos.
Existe una gran cantidad y variedad de información disponible en Internet. Llega de diferentes formas: texto, dibujos, porciones de vídeo, archivos de sonido, documentos multimedia y programas. Se tiene que tener cuidado y no pensar que dar a los alumnos información es lo mismo que darles conocimientos. El conocimiento es el resultado de la transformación individual de la información. El conocimiento es privado mientras que la información es pública. Entonces el conocimiento no puede ser comunicado, sólo se puede compartir la información. Por lo tanto, es importante que las personas de la "Era de la información", no sólo aprendan a tener acceso a la información sino más importante, a manejar, analizar, criticar, verificar, y transformarla en conocimiento utilizable. Deben poder escoger lo que realmente es importante, dejando de lado lo que no lo es.


INTERNET Y LA ENSEÑANZA: ¿CLASES VIRTUALES PARA TODOS?

La educación por Internet sigue enfrentando obstáculos considerables en muchos lugares del mundo en desarrollo, en primer lugar debido al estado precario de la infraestructura interna de telecomunicaciones y los elevados costos por concepto de servicios telefónicos y acceso a Internet.
Los educadores también tienen ante sí el desafío de elaborar y suministrar materiales didácticos adecuados, adaptados a Internet. La mayoría de los materiales didácticos disponibles actualmente en línea fueron concebidos en Europa o en América del Norte, por lo que no son del todo adecuados para su uso por estudiantes de otros países. Pero el hecho que muchas universidades estén adaptando sus actuales programas de enseñanza a distancia a las técnicas de Internet demuestra sus posibilidades como un instrumento para la expansión de las oportunidades educativas.
Gracias al fuerte apoyo de los sectores público y privado, la educación por Internet puede contribuir a combatir una de las mayores amenazas que enfrenta hoy el mundo en desarrollo, la de las carencias educativas.

viernes, 15 de mayo de 2009

Tema 7

EDUCACIÓN MULTIMEDIA: LA CLAVE PARA EL PASO DE MILENIO

La escuela moderna hizo accesible el privilegio de la cultura formal, tradicionalmente limitado a la élite de la sociedad, a toda la población, y su desarrollo coincide con el desarrollo social, político y económico del último siglo. Las herramientas cognitivo-culturales, auténticas nuevas tecnologías de la información del siglo XIX, constituían los pilares del currículum de la escuela de la alfabetización: leer, escribir y calcular.

Entre las contribuciones a la docencia de la tecnología multimedia podemos contar las siguientes:

a) Los estudiantes pueden complementar su aprendizaje particularmente sobre procesos cuyas características y complejidad dificulta otro tipo de conocimiento.
b) Es una solución excelente de auto-estudio.
c) El profesor puede apoyar y complementar el proceso de enseñanza adecuándolo a la diversidad de niveles de los estudiantes.
d) Proporciona un acceso rápido y económico a fuentes de información importantes como son: Enciclopedias, Atlas, Bases de datos.
e) Posibilita el acceso a minilaboratorios virtuales independientes.
f) Es un medio eficiente de difusión del conocimiento que propicia el trabajo interdisciplinario y, principalmente,
g) Contribuye a la formación de recursos humanos al conformarse, por entidad propia, en materia de estudio fundamental e indispensable de los centros educativos, debido a la evolución social que las nuevas tecnologías están teniendo.

El factor más característico de los programas multimedia en el mundo educativo es la capacidad que nos ofrecen de interactividad.

Lo que a estas alturas debe quedar claro es que en la escuela se deben diseñar y producir documentos multimedia. El proceso de diseño y producción es uno y, necesariamente, se debe dar un diseño previo a la producción. El Proyecto Educativo y los Proyectos Curriculares deben plantear de forma crítica y transformadora las relaciones entre el alumnado y las producciones multimedia, así como hacer aflorar de forma evidente las ideas prefijadas y tópicas al respecto.

A modo de conclusión, debemos tener en cuenta que respecto al alumnado, la introducción de las producciones multimedia en el aula debe llevar consigo:

- Aumentar la integridad y autonomía del alumnado.
- Facilitarle la competencia adecuada para leer imágenes y textos audiovisuales.
- Conocer mejor sus características y la influencia que ejercer los medios de comunicación en su entorno.
- Colaborar en la denuncia de situaciones injustas o aplaudir buenas producciones.
- Ayudar a descifrar los niveles ideológicos de significado.
- Formar consumidores críticos.
- Desarrollar destrezas con el fin de poder realizar nuevos aprendizajes de forma autónoma.
- Alfabetización informática.
- Afianzar los valores fundamentales de nuestra sociedad que giran en torno a la democracia.

CENTROS DE RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EDUCACIÓN FLEXIBLE Y A DISTANCIA

1. - Los nuevos escenarios de aprendizaje propiciados por la aplicación de las TIC

Se trata de nuevas tendencias centradas en enriquecer y mejorar la calidad del curriculum y de la formación. En los servicios integrados de formación la tecnología ofrece la posibilidad de enlazar profesores y alumnos de todos los niveles educativos - elemental, secundaria, superior. , así como de las empresas y la comunidad- y proporcionar una amplia variedad de experiencias, información, materiales y posibilidades de comunicación. Se trata, en definitiva, de incrementar las oportunidades educativas.

2. - El concepto de centro de recursos

Es un lugar de aprendizaje
-Para los alumnos que bien pueden seguir un programa autónomo y de trabajo independiente, o bien pueden seguir un programa en grupos más o menos grandes guiados o no por el profesor.
-Para profesores: En el centro de recursos tienen los materiales y equipos necesarios para la preparación de sus clases y para ampliación de su propia formación.
Es un lugar de almacenamiento de los materiales y equipos, debidamente registrados y catalogados.
Es un lugar de utilización de los materiales y equipos didácticos, por disponer de instalaciones adecuadas.

3. - El caso de Ibiza y Menorca

La Universitat de les Illes Balears ha puesto en marcha dentro del proyecto de Enseñanza Flexible y a Distancia, Campus Extens, dos Centros de Recursos Multimedia, uno en la isla de Menorca i otro en la isla de Ibiza.
Estos Centros de Recursos Multimedia están en el edificio de la Extensiones Universitarias, coincidiendo en un mismo espacio físico actividades presenciales, a distancia (videoconferencia), a través de redes, consulta de materiales, uso de diferentes medios, consulta bibliográfica, etc.
El CRM, como tal, se ha organizado para optimizar los recursos existentes y para cubrir las necesidades que se generaban al poner en marcha un sistema de enseñanza flexible y a distancia como es el Campus Extens.
Básicamente lo que se pretende, es la búsqueda de la individualización de la enseñanza; al ofrecerles materiales diversos e instalaciones y recursos adecuados, se pretende que el alumno sea capaz, y de hecho la organización del centro lleva a ello, de tomar la iniciativa en su propia formación.

4. Funciones del Centro de Recursos Multimedia

La función más importante de un Centro de recursos multimedia es precisamente la que apuntábamos al finalizar el apartado anterior, es decir, la ruptura de la coordenada espacio-temporal. Facilita el acceso a la formación y al reciclaje profesional, a todas aquellas personas que no pueden desplazarse al campus universitario. El centro de recursos multimedia está cerca y les permite aprovechar unos recursos a los que de otra manera no tendrían acceso.

5. Propuestas para la gestión de los recursos multimedia en la educación flexible y a distancia.
La propuesta que se lanza desde el centro de recursos multimedia coincide precisamente, con aquello que los expertos demandan para la TIC en la enseñanza:

-Espacio adecuado para la utilización de los medios
-Personal técnico de apoyo
-Medidas organizativas en los equipamientos existentes
-Normas administrativas que faciliten la adquisición y mantenimiento de los equipos.

jueves, 30 de abril de 2009

Tema 6

PROGRAMAS INFORMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1.Aplicaciones informáticas en la educación

A principio de los años ochenta las aplicaciones de la informática en la educación tenían fundamentalmente el objetivo de instruir, entendiendo la instrucción como el objeto de la enseñanza. Pero poco a poco por las corrientes sociales se han dirigido al bienestar, han ido reorientando su objetivo hacia la mediación y la facilitación del aprendizaje.
2. Programas y aplicaciones

El tipo de programas y aplicaciones se consolidan en los tres ámbitos (Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria y Postobligatoria):
a) Aplicaciones generales, representadas por los procesador de textos, las base de datos, las hoja de cálculo, los programas de dibujo, las aplicaciones integradas y las conexiones telemáticas, representadas básicamente por Microsoft Works o Claris Works, los paints, Internet, etc.
b) Aplicaciones curriculares específicas:
· De contenido cerrado e interacción lineal, representadas por los EAO clásicos.
· De contenido cerrado e interacción ramificada, representadas por los CD ROM.
· De contenido abierto e interacción abierta, representadas por las simulaciones interactivas, algunas aplicaciones creadas por el propio profesorado, etc.
c) Entornos de creación de aplicaciones educativas, representadas por programas como Clic 2 y los lenguajes de autor.
3. Un ejemplo

En el primer ciclo de ESO se ofreció al alumnado un crédito variable de procesador de textos (Escribir en el ordenador), en el cual una de las tareas era resumir libros propuestos en el crédito común de lengua. En el segundo ciclo en tercero se ofreció durante todo el curso un crédito de bases de datos (Ordenemos datos), y en cuarto, también durante todo el curso, uno de profundización en las bases de datos e introducción a las hojas de cálculo (Letras y cifras).
4. Conclusiones

Hoy más que nunca es de actualidad lo que Quim Castellsaguer decía ya en 1986 en relación a las matemáticas al afirmar que "ya no es adecuado preguntarnos cómo podemos utilizar el ordenador en nuestras clases de matemáticas sino, más radicalmente, cuáles son las matemáticas que hemos de enseñar y cómo debemos de hacerlo". Creo que podemos generalizar esta afirmación al ámbito de la general de la educación secundaria.
No debemos olvidar que a pesar de la poca influencia que los avances tecnológicos han tenido en la reforma educativa, en el día a día de clase, en los materiales curriculares, en las concreciones de aula, en las demandas sociales, en la formación del profesorado, etc., la realidad tecnológica está cada vez más presente y omnipresente.

EL ORDENADOR COMO RECURSO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA

1. Introducción

Algunos/as os preguntaréis qué tiene que ver la Educación Física en todo esto cuando la mayor parte del tiempo permanecemos fuera del aula. El objetivo de este artículo no es otro que el de descubrir las posibilidades que ofrecen las NTIC´s al profesor de Educación Física que no se ha aventurado en este terreno.

2. Precisiones ante la utilización de las NTIC´s en las clases

Evidentemente, las clases de Educación Física deben tener un carácter fundamentalmente práctico, sin embargo, algunos contenidos son más fácilmente asimilables usando estos nuevos medios. Interesa llamar la atención sobre algunos aspectos previos al uso del ordenador en la clase:
· El alumnado debe tener claro que el uso del ordenador es un medio más para aprender, no exclusivo.
· Debemos enseñar los conocimientos mínimos que permitan al alumno usar el ordenador dentro y fuera de clase para alcanzar los objetivos de nuestra asignatura.
· El trabajo previo del profesor es importante: preparar las aplicaciones, comprobar su funcionamiento y concienciar a los alumnos ante esta nueva forma de trabajo.
· Si se navega por Internet conviene que tengamos instalado algún tipo de filtro para evitar el acceso a páginas de contenido inapropiado (pornografía, violencia, etc...)
· Por último, recordar que el aprendizaje no se acaba cuando acaban las clases, por tanto, hay que facilitar que los alumnos que lo deseen puedan seguir aprendiendo, de forma autónoma, en horario no lectivo.

3. Objetivos de la incorporación de las NTIC´s al ámbito educativo

Objetivo general:
Contribuir a la educación integral y permanente del alumnado mediante el uso de las nuevas tecnologías
Específicos del área de Educación Física:
· Favorecer el aprendizaje de contenidos conceptuales y procedimentales del área
· Motivar al alumnado ante el aprendizaje de estos de contenidos, especialmente los teóricos
· Conseguir que el alumnado valore la asignatura por su contribución al desarrollo integral de la persona
· Contribuir a la autoevaluación

4. Desarrollo de contenidos del área mediante las NTIC´s

Las nuevas tecnologías se emplean en el desarrollo curricular del área de Educación Física, fundamentalmente, en tres aspectos diferentes:
· Desarrollo de los contenidos conceptuales
· Desarrollo de contenidos procedimentales

Contenidos conceptuales
En numerosas ocasiones nos encontramos ante la reticencia de los alumnos a recibir clases teóricas en la hora de Educación Física. Para ellos nuestra hora es una hora de movimiento, de disfrute, de desconectar. Sin embargo, luchamos contra eso intentando explicarles que la práctica debe tener un soporte teórico que les permita dominarla y aprovechar los beneficios que la práctica deportiva les puede proporcionar, amén de otras justificaciones.

jueves, 16 de abril de 2009

Tema 5

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DEL VÍDEO
Entre otras ventajas, los medios audiovisuales ofrecen un amplio abanico de posiblidades para el autoaprendizaje y aprendizaje cooperativo entre estudiantesde diferentes contextos físicos y culturales.
En esta era, los medios audiovisuales aplicados a la educación son fundamentales pues entre otras cosas, nos acercan a la realidad de los alumnos.
El uso de audiovisuales en el aula fomenta la participación,ampliar el marco de experiencia de los alumnos, motiva el aprendizaje, provoca comportamientos imitativos y aprendizajes por descubrimiento.
En cuanto a principios metodológicos mentales para su uso podemos citar: planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, selección del medio audiovisual, presentación y utilización del material audiovisual y actividades posteriores a la presentación de imágenes.
POR QUÉ DEL VIDEO
Por el interés social, la disminución del coste de los equipos y material de paso a utilizar, la facilidad progresiva de uso de los equipos, interés mostrado por las diferentes Administraciones, por asegurar su presencia en los centros,con la puesta en funcionamiento de diferentes planes y proyectos: Mercurio, Imaxe Escola, ZaharaXXI... las percepciones favorables iniciales que hacia el medio parecen tener profesores y alumnos, el aumento de material comercial producido con fines didácticos, la ampliación del número de centros de recursos donde los profesores puedan obtener materialespara su utilización en clase y la diversidad de usos que el medio que comentamos puede desempeñar en el terreno educativo.
Cabero (1989) formula un modelo para la utilización didáctica del vídeo donde plantea que losproductos cognitivos, afectivos y psicomotores que se podrían obtener con la utilización del vídeo,vienen determinados por la interacción de cuatro grandes dimensiones: las posibilidades técnicosimbólicasque pueden tener el vídeo. El alumno, el contexto instruccional donde el medio esutilizado, y el uso que se le concede al mismo. Todo ello enmarcado por el espacio curricular dondeel medio es insertado.
FUNCIONES DEL VIDEO EN LA ENSEÑANZA
Función informativa, Función motivadora, Función expresiva, Función expresiva y Función investigadora.
UN EJEMPLO DE CÓMO USAR EL VÍDEO
No limitarse a poner el vídeo, sino incentivar al alumno y despertar su interés por el tema, presentar los aspectos fundamentales del mismo, sugerir otros aspectos para investigar, dar pistas para un trabajo individual o en grupo pequeño, provocar la discusión y el diálogo, facilitar la retención de algunos aspectos del tema.
¿POR QUÉ EL VÍDEO?: CREACIÓN DE VÍDEOS DIDÁCTICOS?
No es de extrañar la proliferación del vídeo en las escuelas, corroborando la importancia que se le está dando tanto en la sociedad como en el terreno educativo. Con la Reforma Educativa, el Ministerio de Educación y Ciencias, puso en marcha proyectos como el Atenea y el Mercurio, para la incorporación de medios informáticos y audiovisuales respectivamente, en la enseñanza no universitaria.
Pero, ¿se han sentado las bases para una correcta utilización de estas a través de la formación del profesorado? la utilización didáctica de un vídeo difiere bastante del ver sólo tv.
Se pretende potenciar la utilización del vídeo con todas las posibilidades que esta tecnología puede ofrecer asícomo la de cualquier nueva tecnología como instrumentos, como estrategias didácticas, que en un cualquier momento puedan ser utilizadas en el desarrollo cotidiano de la clase. De igual modo que utilizamos otros elementos que tradicionalmente han venido sirviendo en las clases como la pizarra, el libro de texto, etc. .... Aunque si que tenemos que tener en cuenta que en la enseñanza lo que se utiliza son principalmente documentos televisivos, por lo que estamos de acuerdo con la afirmación de Cebrian (1994) de que en las aulas mayoritariamente no se consume el vídeo didáctico, tan sólo se ve televisión usando la tecnología del vídeo.
Pretendemos centrarnos en el vídeo utilizado como elemento de conocimiento. Utilizado de esta forma, exige el trabajo entre los alumnos y por supuesto entre los alumnos y el profesor, ya que con su uso no nos referimos a grabaciones indiscriminadas, sino planificadas: diseño, búsqueda de información, guionización, videograbación, posibilidades de edición...;en resumen un volumen de actividades que deben ser repartidas por el grupo clase. (Cabero, 1985).
Diseño y utilización del vídeo didáctico:
- Tener en cuenta son los objetivos que pretendemos conseguir con el vídeo, asícomo los contenidos y metodología sugerida para su uso.
- La redundancia de la información es un elemento que facilita el recuerdo y la comprensión de la información.
- Tiempo idóneo que debe durar: no existen estudios concluyentes pero el tiempo medio general adecuado puede ser de 10-15 minutos para alumnos de primaria, y de 20-25 minutos para estudiantes de secundaria y universidad.
- Intentar a la hora de diseñarlo, que aunque un vídeo didáctico no sea un vídeo de entretenimiento, no olvidar los elementos simbólicos que posee, y las posibilidades narrativas del lenguaje audiovisual.
- La inclusión de un breve sumario al final de vídeo con los aspectos más significativos comentados en el programa, para ayudar al receptor a recordar la información fundamental.
- Lo técnico no debe supeditarse a lo didáctico, es decir, los elementos simbólicos utilizados no deben dificultar la observación y comprensión de los fenómenos y objetos.
- Inclusión de gráficos como elementos facilitadores de la comprensión y el seguimiento de la información.
- La dificultad de la información debe ser progresiva, evitando en todo momento saltos innecesarios, que dificulten la comprensión y el seguimiento del programa por los receptores, aspecto que sin lugar a dudas lleva a una desconexión del receptor con el programa.
- La utilización de organizadores previos.
- Deben combinarse los relatos narrativos y los enunciativos, con los de ficción y de realismo. No debe perderse el punto de vista de que lo audiovisual posee una carga emocional que puede ser útil para el aprendizaje.
- Tenemos que tener en cuenta que el vídeo debe cumplir con unos parámetros de calidad similares a otro tipo de emisiones.También tenemos que prestar atención a los siguientes aspectos: objetivos, contenidos, aspectos relacionados con el profesor y evaluación.

viernes, 3 de abril de 2009

Tema 4

Publicidad y educación: ¿viviriamos mejor sin la publicidad?
La publicidad es fuente de financiación de los medios, pero eso provoca una saturación que perjudica tanto al anunciante como al destinatario, que lo soluciona mediante zapping.
La publicidad provoca deseos y necesidades q inicialmente no tenemos. La publicidad está por todas partes.El acto publicitario consta de tres actores principales: el anunciante (la marca o producto).
La agencia (que diseña la publicidad del producto), y el soporte (el medio de difusión).entre tanos sistemas de publicidad, está la que es ilícita, y está penalizada por la LGP (ley general de publicidad).
No sería rentable para nadie eliminarla, pero sí se debería evolucionar hacia un modelos de publicidad menos agresiva y más demandada por las necesidades reales de quien la necesita, permitiendo interactividad.
Los textos icono verbales de la publicidad
La publicidad utiliza la imagen acompañada de un texto verbal que la refuerza y le da sentido.
Una vez que el mensaje publicitario ha sido difundido, su sola visión evoca todo el mundo de contenidos simbólicosy connotativos que van a asociados con él, por tanto su decodificación es inmediata y casi automática.
El color, por otra parte, aporta la emoción.
La imagen publicitaria se convierte así en un gancho que nos atrae y nos traslada a un mundo imaginario y fantasioso, el mundo posible denuestros anhelos y deseos para provocarnos la necesidad de adquirir el producto.
Umberto Eco ha distinguido una serie de niveles de lectura de los mensajes publicitarios:
-Icónico: empleo de imagen evocadora.
-Iconográfico: empleo de image más texto que da sentido.
-Tropológico: empleo de figuras retóricas.
-Tópico: empleo de lugares y situaciones comunes.
-Entimémico: se omiten premisas en el razonamiento.
La principal función del estudio de la publicidad consiste en desentrañar sus procedimientos para apreciar sus falacias y desmontar sus argumentaciones. Se trata de educar a los alumnos en la lectura de la imagen, en el consumo racional y en el desarrollo de actitudes críticas y comprometidas.

viernes, 20 de marzo de 2009

Tema 3

Más allá de la planificación en la educación en medios de comunicación.

La educación en Medios de Comunicación debería de ser, bajo mi punto de vista, una asignatura obligatoria, por el elevado índice de consumo de medios y saturación de éstos, la importancia de la comunicación y tecnologías de hoy en día, saber desarrollarnos en la nueva sociedad y, por tanto, es necesario una buena base de aprendizaje para su puesta en funcionamiento y su desarrollo, es decir, educar a los alumnos para que hagan frente a la exigencias del futuro.
Pero todo esto no se puede superar sólo con incorporar una asignatura a los planes de estudio, antes hay que formar y dotar a centros y profesores de los medios que son necesarios para que esto siga adelante, ya que el profesor es una pieza clave para la introducción de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías y es necesaria una renovación de los objetivos, contenidos y métodos de las técnicas pedagógicas.

Sociedad, familia y medios de comunicación de masas: Jalones para su revisión.

Los medios de comunicación de masas han penetrado en la sociedad y han ido evolucionando con las imposiciones de los tiempos, de la misma forma que éstos impulsaban las transformaciones, haciéndose extensibles a la sociedad y a la familia. Con ellos, la familia como construcción social tiene que salvaguardar su unidad por la transmisión y para la transmisión a fin de poder transmitir y porque ella es la unidad de medida para transmitir.
Con todo, las evoluciones sociales, la transformación experimentada en la familia, el desarrollo en las mentalidades y los nuevos medos conforman parte de la contemporaneidad, donde las pantallas se erigen crisol de cambios o modificaciones.
La familia tiene la responsabilidad de educar, al igual que la escuela. Los medios de comunicación de masas han adoptado la responsabilidad que tenía la familia. Desde la infancia, se cometen arbitrariedades como podrían ser la de postrar al niño o la niña frente a la pantalla. Esta funciona a modo de niñera electrónica. Dejamos que los medios de comunicación de masas reinen a sus anchas en los diferentes entornos familiares y escindimos las responsabilidades de la educación a otros lares, o bien en otras personas.
La educación en medios de comunicación va más allá de que se podría interpretar como el hecho de mirar a las pantallas, pasa por adquirir el compromiso de conocer un lenguaje y discurso de la contemporaneidad, además de una forma de adquirir un estado óptimo de criticidad ante la manipulación y la falacia.
Se plantea la necesidad de educar en medios para convivir con ellos. Atender el avance de la sociedad ágrafa en pro de un modelo audiovisual y multimediático.
Por ello, con los nuevos cambios en estos tiempos, la propuesta es acoger nuevas fórmulas para coexistir con los medios de comunicación de masas (divirtiéndose y aprendiendo de ellos); y que los niños y jóvenes logren un cierto control sobre el uso de los medios de comunicación, es decir, que si se les ofrecen unas pautas de análisis adecuadas y una propuesta pedagógica y comunicativa reflexiva, crítica y lúcida, tengan instrumentos para tomar decisiones autónomas sobre los mensajes que reciben de los medios de comunicación. Estamos ante nuevas responsabilidades que abarcan a toda la comunidad socioeducativa, en la cual incluimos a la familia, la escuela y los medios de comunicación de masas.

viernes, 6 de marzo de 2009

Tema 2

El diseño de propuestas pedagógicas en la enseñanza no presencial, con soporte de nuevas tecnologías y redes de comunicación

La transformación d la sociedad ha hecho q el gran desarrollo de las nuevas tecnologías impacte en todos los ámbitos, incluido el sistema educativo.
Para adecuarnos al cambio, se estudio la situación, se hizo un diseño específico, un modelo teórico ajustado a las herramientas tecnológicas y el material necesario para su integración.
Frente a esta situación, los profesionales han tenido q adecuarse a ella, entre otros factores, por la necesidad de evolucionar con la sociedad. Un aspecto importante es la posibilidad de nuevas formas en la educación, para lo que se crea un modelo de investigación educativa respecto del tema del uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza no presencial.
El gran desafío del siglo XXI, es la adecuación de los sujetos a la transformación paradigmática, lo que implica ser productores de innovaciones y desarrollar las competencias necesarias para interactuar en un medio, en donde los cambios se aceleran vertiginosamente. Creatividad e innovación son dos elementos claves para nutrirse de nuevo con las TIC aplicadas a la educación.
Los distintos modelos sobre la "nueva educación" responden a principios constructivistas como:
a) El aprendizaje significativo.b) El conflicto cognitivo y sociocognitivo.c) La gestión del conflicto.d) La Zona de Desarrollo Próxima.e) El andamiaje.f) La construcción de significados compartidos.

Se buscó que en el proceso de aprendizaje se dieran estas tres condiciones:
1- Que los nuevos materiales para el aprendizaje fueran potencialmente significativos, es decir suficientemente sustantivos y no arbitrarios para ser relacionados con las ideas relevantes que poseyeran los alumnos.
2- Que se generara una actitud activa en los alumnos, teniendo en cuenta, la importancia de los factores de atención y motivación.
3- Que se generaran interacciones entre la nueva información y las ideas relevantes ya existentes en la estructura cognitiva de los aprendices.

El diseño pedagógico elaborado puso, estratégicamente el énfasis en varios componentes: la situación descripta, el modelo de enseñanza, los contenidos a considerar y el soporte tecnológico con el que contábamos.
Dentro de estas condiciones particulares operamos la selección de los mecanismos de influencia educativa que posibilitaran un proceso de enseñanza y de aprendizaje exitoso. Surgió así la necesidad de diseñar un soporte papel y de definir la función de los tutores para la mediaciónelectrónica.
Todos los actores de este nuevo escenario tienen que adecuarse al aspecto tecnológico, las infraestructuras, tienen q ser compatibles con ellas, y así, el nuevo modelo de enseñanza no presencial será factible y sus ventajas serán factibles.
La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad
Las tecnologías comenzaron a instaurarse en el siglo anterior con la incorporación de los diversos materiales y medios en los programas escolar, con los que gracias a ellos hemos ido evolucionando en el ámbito educativo. Uno de los medios importantes fue el libro de texto. Más tarde la aparición de la radio que nos facilitaba la información de los sucesos. El video nos daba la posibilidad de crear redes como trámite de formación. Y aparecieron los ordenadores, que hoy en día es un recurso muy importante y que nos ayuda a la dotación del profesorado. Con las TICS tenemos que dominar nuevas competencias y habilidades, pero nos ofrecen una amplia fuente de información para poder dar clases, con más rapidez, más comunicación en la relación profesor-alumnos, más dinamismo en la clase, con múltiples posibilidades de enseñar la materia, etc. con el fin de una mejor educación.